(O. 17-3-1982. BOE 8-4-1981) (O. 28-3-1985. BOE 13-4-1985)
CAPÍTULO I: Terminología, definiciones y clasificación
CAPÍTULO II: Campo de aplicación
CAPÍTULO III: Complemento a las normas de carácter general
CAPÍTULO IV: Categoría de los aparatos
CAPÍTULO VI: Accesorios y aberturas
CAPÍTULO VII: Prescripciones de seguridad
CAPÍTULO VIII: Sobre operadores y usuarios de calderas
CAPÍTULO I
Terminología, definiciones y clasificación
Artículo 1.º La terminología a utilizar en esta ITC será la que figura en la norma UNE 9.001 "Calderas de vapor. Terminología".
A efectos de esta ITC se adoptarán las definiciones siguientes:
Caldera.- Es todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en utilizable, en forma de calorías, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor.
Caldera de vapor.- Es toda caldera en la que el medio de transporte es vapor de agua.
Caldera de agua caliente.- Es toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura inferior a 110°.
Caldera de agua sobrecalentada.- Es toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura superior a 110°.
Caldera de fluido térmico.- Es toda cadera en la que el medio de transporte es un líquido distinto del agua.
Economizador precalentador.- Es un elemento que recupera calor sensible de los gases de salida de una caldera para aumentar la temperatura del fluido de alimentación de la misma.
Sobrecalentador.- Es un elemento en donde, por intercambio calorífico, se eleva la temperatura del vapor saturado procedente de la caldera.
Recalentador.- Es un elemento en donde, por intercambio calorífico, se eleva la temperatura del vapor parcialmente expansionado.
Calderas de nivel definido.- Son aquellas calderas que disponen de un determinado plano de separación de las fases líquida y vapor, dentro de unos límites previamente establecidos.
Calderas sin nivel definido.- Son aquellas calderas en las que no haya un plano determinado de separación entre las fases líquida y vapor.
Calderas automáticas.- Son aquellas calderas que realizan su ciclo normal de funcionamiento sin precisar de acción manual alguna salvo en su puesta inicial en servicio o en caso de haber actuado un órgano de seguridad de corte de aportación calorífica. Asimismo se consideran como automáticas las calderas que realizan su ciclo normal de funcionamiento sin precisar de una acción manual, salvo para cada puesta en marcha de su sistema de aportación calorífica después de que éste haya sufrido un paro ocasionado por la acción de alguno de sus órganos de seguridad o de regulación.
Calderas manuales.- Se considera como manual cualquier caldera cuyo funcionamiento difiera del de las anteriormente definidas como automáticas.
Superficie de calefacción.- Es la superficie de intercambio de calor que está en contacto con el fluido transmisor.
A efectos de esta ITC se tomará como superficie de radiación el valor correspondiente a la superficie radiante del hogar y de las cámaras del hogar en calderas pirotubulares y la proyectada de las paredes del hogar en calderas acuotubulares.
La superficie de convección vendrá dada por la superficie real bañada por el fluido transmisor correspondiente a las zonas no expuestas a la llama.
Presión de diseño.- Es la máxima presión de trabajo a la temperatura de diseño y será utilizada para el cálculo resistente de las partes a presión del aparato.
Presión máxima de servicio.- Es la presión límite a la que quedará sometido el aparato una vez conectado a la instalación receptora.
Temperatura de diseño.- Es la temperatura prevista en las partes metálicas sometidas a presión en las condiciones más desfavorables de trabajo.
Temperaturas de servicio.- Son las diversas temperaturas alcanzadas en los fluidos utilizados en los aparatos en las condiciones normales de funcionamiento.
Vigilancia directa.- Es la supervisión del funcionamiento de la caldera por medio de un conductor que permanece de forma continua en la misma sala de calderas o en la sala de mando.
Vigilancia indirecta.- Es cualquier otra forma de supervisión que difiera de la vigilancia directa.
Regulación progresiva por escala.- Es la variación de la aportación calorífica que permite establecer un cierto número de posiciones intermedias entre los valores máximo y mínimo.
Regulación todo/poco/nada.- Es la variación de la aportación calorífica correspondiente a los caudales máximo, mínimo o nulo sin posiciones intermedias.
Regulación todo/nada.-Es la variación de la aportación calorífica correspondiente a los caudales único constante o nulo
Regulación progresiva modulante.- Es la variación de la aportación calorífica que puede permanecer estable en cualquier valor comprendido entre los caudales máximo y mínimo.
Regulación progresiva deslizante.- Es la variación de la aportación calorífica de forma progresiva no escalonada, de un máximo a un mínimo, sin poder permanecer estable en ningún punto intermedio.
Art. 2.º Expediente de control de calidad.- Es el conjunto de información que avala la adecuada fabricación del aparato. Constará de los siguientes documentos:
- Certificados de calidad de los materiales empleados en las partes a presión extendidos por las Empresas fabricantes de los mismos o por algún laboratorio homologado por la Administración.
- Fotocopia del certificado de homologación del proceso de soldadura.
- Fotocopia de los certificados de calificación de los soldadores que han intervenido en su fabricación.
- Gráfico del tratamiento térmico cuando proceda.
- Resultado de los ensayos, controles e inspecciones realizados, que serán, como mínimo, los correspondientes al Código de Diseño y Construcción utilizado.
Art. 3.º A efectos de esta ITC, los aparatos en ella contemplados se clasifican de la forma siguiente:
1. Calderas de vapor con independencia del elemento calefactor. |
2. Calderas de agua sobrecalentada, con independencia del elemento calefactor y considerando como tales aquellas que trabajan inundadas: las restantes se consideraran como calderas de vapor. |
3. Calderas de agua caliente, con independencia del elemento calefactor |
4. Calderas de fluido térmico, con independencia del elemento calefactor. |
5. Economizadores precalentadores de agua de alimentación. |
6. Sobrecalentadores de vapor. |
7. Recalentadores de vapor. |