ITE 10.2.1   Diseño.

 

ITE 10.2.1.1   Generalidades.

 

El consumo de energías convencionales para el calentamiento de piscinas está permitido solamente cuando estén situadas en locales cubiertos. En piscinas al aire libre sólo podrán utilizarse para el calentamiento del agua fuentes de energías residuales o de libre disposición, como la energía solar, el aire, el agua o el terreno. No puede utilizarse energía eléctrica para el calentamiento por efecto Joule como apoyo de las fuentes anteriores.

Se prohibe el calentamiento directo del agua de la piscina por medio de una caldera.

Las instalaciones de producción y distribución de calor para la climatización del agua y del ambiente de la piscina serán independientes del resto de las instalaciones térmicas, salvo cuando estén en edificios destinados a usos deportivos.

 

ITE 10.2.1.2   Temperatura del agua.

 

La temperatura del agua de la pileta será la que se indica en la tabla que figura a continuación, según el uso principal de la piscina. La temperatura del agua se medirá en el centro de la piscina y a unos 20 cm por debajo de la lámina de agua.

Tabla 13. Temperatura del agua de las piscinas.

 

Uso principal

Temperatura del agua (ºC)

 

recreo

25

 

chapoteo

24

público

enseñanza

25

 

entrenamiento

26

 

competición

24

privado

25/6

 

La tolerancia en el espacio, horizontal y verticalmente, de la temperatura del agua no podrá ser mayor que 1ºC.

Para el control de la temperatura del agua se dispondrá una sonda de temperatura en retorno de agua al cambiador de calor y un termostato de seguridad dotado de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor. La temperatura de tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10ºC mayor que la temperatura máxima de impulsión.

 

ITE 10.2.1.3   Condiciones ambientales.

 

La temperatura seca del aire del local será entre 2ºC y 3ºC mayor que la del agua, con un mínimo de 26ºC y un máximo de 28ºC.

La humedad relativa del ambiente se mantendrá entre el 55% y el 70%, siendo recomendable escoger como valor de diseño el 60%.

Para evitar condensaciones sobre las paredes frías del local de la piscina puede utilizarse el aire exterior. Este aire debe ser calentado antes de ser introducido en el local y el calor del aire expulsado debe ser recuperado por los medios que el proyectista considere oportunos.

Alternativamente, el mantenimiento de la humedad relativa del ambiente dentro de los límites anteriormente indicados puede lograrse por medio de una bomba de calor, enfriando, deshumedeciendo y recalentando el mismo aire del ambiente.

El uso de energías convencionales para estos fines debe restringirse a suplir el calor necesario para el aire mínimo de ventilación y las pérdidas por transmisión.

El uso de recuperadores o bombas de calor no es obligatorio para piscinas cubiertas con pileta cuya capacidad sea menor que 80 m3 o cuya superficie de agua sea menor que 50 m2.

 

ITE 10.2.2   Cálculo.

 

El cálculo de la potencia térmica necesaria a régimen para calentar el agua de la piscina se efectuará teniendo en cuenta las siguientes pérdidas:

- por transferencia de vapor de agua al ambiente:

                              - desde la superficie del agua

                              - desde el suelo mojado alrededor de la piscina

                              - desde el cuerpo de las personas mojadas

- por convección de la superficie de agua de la pileta

- por radiación de la superficie de agua hacia los cerramientos

- por conducción a través de las paredes de la pileta

- por renovación del agua de la pileta.

El equipo productor de calor se dimensionará para las condiciones de régimen de funcionamiento. En consecuencia, para la puesta en régimen de la temperatura del agua al comienzo de la estación se admitirá una duración de varios días, dependiendo de la temperatura al comienzo del arranque.