ITE 02.2.1   Bienestar térmico.

 

El ambiente térmico se define por aquellas características que condicionan los intercambios térmicos del cuerpo humano con el ambiente, en función de la actividad de la persona y del aislamiento térmico de su vestimenta y que afectan a la sensación de bienestar de los ocupantes. Estas características son la temperatura del aire, la temperatura radiante media del recinto, la velocidad media del aire en la zona ocupada y, por último, la presión parcial del vapor de agua o la humedad relativa.

Para más detalles sobre estos conceptos y su expresión, influencia, variabilidad, etc. se podrá consultar la norma UNE-EN ISO 7730.

Las condiciones interiores de diseño se fijarán en función de la actividad metabólica de las personas y su grado de vestimenta y, en general, estarán comprendidas entre los siguientes límites.

 

Tabla 1. Condiciones interiores de diseño.

 

 

 

 

 

 

 

Estación

Temperatura operativa ºC

Velocidad media del aire m/s

Humedad relativa %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Verano

23 a 25

0,18 a 0,24

40 a 60

 

Invierno

20 a 23

0,15 a 0,20

40 a 60

 

 

 

 

 

 

El proyectista podrá variar las condiciones arriba indicadas dependiendo del uso de los locales.

Los valores anteriores deben mantenerse en la zona ocupada, definida según se indica en la siguiente tabla:

 

Tabla 2. Definición de zona ocupada.

 

 

 

 

 

Distancia desde la superficie interior del elemento (cm)

 

 

 

 

 

 

 

 

Pared exterior con ventanas o puertas

100

 

Pared exterior sin ventanas o puertas y pared interior

50

 

Suelo   límite inferior

10

 

             límite superior   sentado

130

 

                                          de pie

200

 

 

 

 

No pueden ser consideradas como zonas ocupadas los lugares en los que puedan darse importantes variaciones de temperatura con respecto a la media y pueda haber presencia de corrientes de aire, como son las siguientes:

1) zonas de tránsito

2) zonas próximas a puertas de uso frecuente

3) zonas próximas a cualquier tipo de unidad terminal que impulse aire

4) zonas próximas a aparatos con fuerte producción de calor.

ITE 02.2.2   Calidad del aire interior y ventilación.

 

Para el mantenimiento de una calidad aceptable del aire en los lugares ocupados se considerarán los criterios de ventilación indicados en la norma UNE 100011, en función del tipo de local y del nivel de contaminación de los ambientes, en particular la presencia o ausencia de fumadores.

La ventilación mecánica se adoptará para todo tipo de sistemas de climatización, siendo recomendable también para los demás sistemas a implantar en locales atemperados térmicamente.

El aire exterior será siempre filtrado y tratado térmicamente antes de su introducción en los locales.

El análisis de las características físicas del aire del entorno del edificio determinará los tratamientos a que ha de someterse antes de su introducción en los locales. Su grado de contaminación afectará a la selección del sistema de filtrado a emplear y su entalpía a la posible utilización como fuente de energía gratuita.

La posible existencia de diversas calidades de aire, tanto térmicas como contaminantes, en el entorno del edificio hace necesaria la correcta ubicación de las tomas de aire exterior, teniendo en cuenta los vientos dominantes y las zonas de aire con calidad diferenciada por insolación o contaminación.

En el proyecto se detallarán los puntos de control y limpieza de la instalación de filtrado para mantenimiento de equipos y conductos.

El aire exterior mínimo de ventilación introducido en los locales se empleará para mantener estos en sobrepresión con respecto a:

a)  los locales de servicio o similares, para que se cree un flujo de aire desde los primeros a los segundos que evite la penetración de olores en los espacios normalmente ocupados por las personas.

b)  el exterior, de tal forma que se eviten infiltraciones, que produce entrada de polvo y corrientes de aire incontroladas.

En caso de no adoptarse la ventilación mecánica en sistemas de calefacción, y a efectos del cálculo de la demanda térmica en proyecto, el número de renovaciones horarias a considerar no será inferior a uno.

 

ITE 02.2.3   Ruidos y vibraciones.

 

Los ruidos generados por los componentes de las instalaciones térmicas pueden afectar al bienestar y confort de los ocupantes de los locales del edificio, así como las vibraciones al ajuste de las máquinas, a la estanqueidad de los conductos y a la estructura del edificio.

En este sentido, en el diseño de la instalación se deberán tener en cuenta aquellas técnicas o sistemas que garantizan la atenuación de ruidos y vibraciones a los valores especificados a continuación.

 

ITE 02.2.3.1   Ruidos.

 

Se tomarán las medidas adecuadas para que como consecuencia del funcionamiento de las instalaciones, en las zonas de normal ocupación de locales habitables, los niveles sonoros en el ambiente interior no sean superiores a los valores máximos admisibles que figuran en la tabla 3 para cada tipo de local.

 

Tabla 3. Valores máximos admisibles de niveles sonoros para el ambiente interior.

 

 

 

TIPO DE LOCAL

Valores máximos de niveles sonoros en dBA

 

Día

Noche

ADMINISTRATIVO Y DE OFICINAS

45

-

COMERCIAL

55

-

CULTURAL Y RELIGIOSO

40

-

DOCENTE

45

-

HOSPITALARIO

40

30

OCIO

50

-

RESIDENCIAL

40

30

VIVIENDA

 

 

Piezas habitables excepto cocina

35

30

Pasillos, aseos y cocinas

40

35

Zonas de acceso común

50

40

Espacios comunes vestíbulos, pasillos

50

-

Espacios de servicio: aseos, cocinas, lavaderos

55

-

 

Se entiende por día, el período comprendido entre las 8 y las 22 horas, excepto en las zonas sanitarias, que será entre 8 y 21 horas, el resto de las horas del total de las 24 integrarán el periodo de noche.

En las salas de máquinas, donde existan puestos de trabajo fijos, los niveles sonoros deberán de cumplir lo establecido en la legislación vigente.

 

ITE 02.2.3.2   Vibraciones.

 

Para mantener los niveles de vibración por debajo de un nivel aceptable, los equipos y las conducciones deben aislarse de los elementos estructurales del edificio según se indica en instrucción UNE 100153.

Para satisfacer las exigencias de locales en los que se requieran niveles acústicos y de vibración muy bajos (estudios de radiodifusión, salas de conciertos, dormitorios, etc.), los equipos y las conducciones deben, además, alejarse de los mismos, dentro de lo posible, y las entradas de las conducciones en los locales deben diseñarse de manera que no constituyan un puente acústico.