Memoria Planos Pliego de condiciones técnicas Presupuesto
Este apéndice proporciona una guía orientadora del contenido de los documentos del proyecto de la instalación, dependiendo de la potencia térmica de la central productora de frío o calor, que tenga mayor potencia o de la suma de las potencias de los equipos generadores.
La información que se indica a continuación se adecuará en cada caso al tipo de instalación: climatización, calefacción o producción de agua caliente sanitaria.
a) Instalaciones de potencia térmica mayor que 1500 kW.
La memoria se ordenará en los capítulos que se describen a continuación:
Capítulo 1.- Descripción arquitectónica del edificio o de los locales afectados por las instalaciones, que debe incluir las superficies en planta, los volúmenes totales, el número de plantas y el uso de las distintas dependencias. Definición del entorno físico del edificio.
Capítulo 2.- Determinación de los horarios de funcionamiento, diario, semanal, mensual y anual, de cada parte del edificio e indicación de la ocupación máxima y simultánea de las distintas dependencias. Cálculo de los caudales de aire exterior mínimo de ventilación.
Capítulo 3.- Descripción, en función de la orientación, de cada uno de los cerramientos que estén en contacto con el exterior o con los locales no climatizados y coeficientes de transmisión de calor de los diferentes elementos constructivos y valor del coeficiente global de transmisión de calor Kg que, en su caso, pueda ser exigible.
Descripción de las protecciones solares previstas para los cerramientos acristalados (tipo de cristal, color, coeficiente de sombra, presencias de persianas, cortinas, protecciones exteriores, etc.). Indicación de peso y color de los cerramientos opacos exteriores e interiores.
Los valores tomados como base para los cálculos estarán refrendados por datos de la normativa, de los fabricantes o, en su defecto, por datos tomados de documentación de reconocida solvencia técnica; en cualquier caso, debe citarse el origen de los mismos.
Capítulo 4.- Condiciones exteriores de cálculo, en las que debe incluirse, según el caso:
- latitud
- altitud sobre el nivel del mar
- Temperatura seca extrema para el régimen de calefacción y nivel percentil
- grados-día tomando como base 15ºC
- temperatura seca y húmeda coincidente para el régimen de refrigeración y nivel percentil
- oscilación máxima diaria de temperatura en verano
- coeficientes por orientaciones
- coeficiente de intermitencia
- coeficiente de simultaneidad
- intensidad y dirección de los vientos predominantes
- condiciones consideradas para el dimensionado de las fuentes o los sumideros de calor de la maquinaria frigorífica.
- temperatura del terreno
Los datos deberán obtenerse de la norma UNE o, en su defecto, de fuentes de información de reconocida solvencia técnica. Se justificarán los niveles percentiles adoptados.
Capítulo 5.- Condiciones interiores de cálculo para cada parte o dependencia del edificio:
- temperatura seca o equivalente durante las estaciones invernal y estival.
- humedades relativas correspondientes a las dos estaciones
- tolerancias sobre temperaturas y humedades
- variación de las condiciones interiores al variar las exteriores
- niveles de ventilación mecánica o infiltraciones
- niveles sonoros adoptados
- velocidades residuales del aire en las zonas ocupadas
Para estos datos deben citarse las correspondientes normas UNE.
Capítulo 6.- Descripción del método utilizado para el cálculo de las cargas térmicas de los locales, de los subsistemas y del conjunto, en la que debe incluirse el origen de dicho método y, en el caso de que existan, de los subsistemas de preparación de ACS y de calentamiento del agua de piscina. El detalle del cálculo de las cargas térmicas para cada uno de los locales y simultáneas para cada subsistema y para el sistema se incluirá en un anejo de la memoria.
En las cabeceras de las tablas deben figurar de forma inequívoca las magnitudes, parámetros, etc., a las que se refieran los valores que figuren en sus filas y columnas así como las unidades correspondientes.
Capítulo 7.- Descripción detallada de los sistemas de climatización elegidos para cada parte del edificio, en la que se justifique su adopción en función de la ocupación, la orientación y el horario de funcionamiento, el reparto de los gastos de explotación, el mantenimiento, etc. Se hará especial hincapié sobre los sistemas empleados para el ahorro de energía.
Igualmente, cuando se integren en el proyecto soluciones bioclimáticas, se efectuará la corrección correspondiente a esa integración.
Capítulo 8.- Descripción del método adoptado para el cálculo de las redes de tuberías, el detalle de los cálculos de cada red se incluirá en un anejo de la memoria. En su caso, se indicarán los valores de los factores de transporte de las distintas redes. También se incluirá la selección de las bombas de circulación de los fluidos portadores, indicando, por lo menos, el caudal, la presión, el rendimiento, la potencia absorbida, la potencia aislada y la velocidad de giro de cada una de ellas.
Capítulo 9.- Descripción del método para el cálculo de las redes de conductos; el detalle de los cálculos de cada red se incluirá en un anejo de la memoria. En su caso, se indicarán los valores de los factores de transporte de las distintas redes. También se incluirá la selección de los ventiladores, indicando, por lo menos, el caudal, las presiones estática y dinámica, el rendimiento, la velocidad de rotación, la potencia absorbida y la potencia instalada de cada uno de ellos.
Capítulo 10.- Descripción y cálculo de las centrales de producción de frío y calor, que debe incluir las cargas térmicas de los locales, los factores de simultaneidad, las pérdidas a través de las redes de transporte, las ganancias por transformación en energía térmica de las potencias absorbidas por los motores de las bombas y los ventiladores, así como la eficiencia de la maquinaria.
Se explicarán los criterios de parcialización adoptados para cada central, indicando su relación con los subsistemas de climatización y su horario de funcionamiento.
Se describirán los circuitos hidráulicos en los que se ha dividido la red de distribución de energía térmica (circuitos primarios, secundarios, etc.), el número de bombas o grupos de bombas, los sistemas de expansión, los sistemas de acumulación e inercia, etc.
En el caso de que no se utilice agua como fluido caloportador, se incluirán las características principales de los fluidos utilizados (composición, densidad, viscosidad, temperaturas de congelación y evaporación, etc.).
En el caso de que existan varios usuarios, se indicarán los criterios adoptados para facilitar el reparto de gastos entre ellos.
Capítulo 11.- Selección de las unidades de tratamiento del aire, indicando los parámetros que se hayan tenido en cuenta para el diseño de cada uno de sus componentes (compuertas, filtros, baterías, ventiladores, etc.).
Capítulo 12.- Selección de las unidades terminales, tales como radiadores, ventilo-convectores, cajas, difusores, rejillas, etc., indicando los parámetros de funcionamiento de cada unidad.
Capítulo 13.- Cálculo de las chimeneas de evacuación de los productos de la combustión.
Capítulo 14.- Cálculo de los sistemas de expansión, indicando el volumen de fluido, la naturaleza del mismo, las temperaturas extremas y las presiones mínima y máxima. Se incluirá, también, el dimensionado de los órganos de seguridad y de alimentación.
Capítulo 15.- Dimensionado de los sistemas de tratamiento del agua, indicando las características del agua antes y después del tratamiento, así como las prestaciones y los consumos.
Capítulo 16.- Dimensionado de los sistemas de ventilación mecánica para locales auxiliares, indicando los criterios de cálculo adoptados y las renovaciones de aire obtenidas.
Capítulo 17.- Dimensionado de los cuadros y las líneas eléctricas, cuando éstos formen parte del proyecto.
Capítulo 18.- Descripción detallada de los subsistemas de control adoptados y, cuando se trate de sistemas con apoyo informático, de la arquitectura de los mismos y de los programas incluidos. La descripción se dividirá en tres apartados: producción de energía térmica, subsistemas de climatización y locales climatizados.
Capítulo 19.- Fuentes de energía utilizadas (electricidad y combustible), con lista de los aparatos consumidores de las distintas fuentes y de las potencias absorbidas. Energía residual producida y utilización de la misma, en su caso.
Capítulo 20.- Cálculo de los consumos mensuales y anuales previsibles de las distintas fuentes de energía, indicando el método adoptado y su origen.
Capítulo 21.- Cumplimiento de normativa.
Anejos: los citados en los capítulos 3, 6, 8 y 9.
b) Instalaciones de potencia térmica comprendida entre 200 kW y 1500 kW.
La memoria contendrá los capítulos señalados para las instalaciones anteriores, pero su contenido puede ser simplificado, ajustándose al tipo de instalación de que se trate.
c) Instalaciones de potencia térmica comprendida dentro de 70 kW y 200 kW.
La memoria puede contener los capítulos comprendidos entre 1 y 10, ambos incluídos, el 18, el 19 y el 21 de los indicados en los apartados anteriores; su contenido podrá simplificarse de acuerdo con la relevancia de la instalación.
Los planos de la distribución interior de conductos, tuberías, unidades terminales, etc., se realizarán en una escala no menor que 1:100 preferiblemente 1:50. Para las salas de maquinaria de producción de frío y de calor se utilizará una escala no menor que 1:50.
En cada uno de los planos o en planos aparte, se incluirán, en forma de tablas, las características funcionales de los equipos, los aparatos, las unidades terminales, etc.
Los planos contendrán la información siguiente:
a) Instalaciones de potencia térmica mayor que 1500 W.
1.- Los esquemas de principio de las centrales productoras de frío y calor y de los equipos auxiliares.
2.- Los esquemas de principio de las redes de distribución de los fluidos portadores y de sus accesorios.
3.- Los esquemas de principio de las redes de conductos, en los que debe incluirse el balance de aire.
4.- Los esquemas de principio de las unidades de tratamiento de aire, en los que deben incluirse los caudales de aire, las potencias térmicas de las baterías, los caudales de agua, la eficacia de filtración, etc.
5.- Los esquemas de principio de las redes de extracción de aire viciado.
6.- Los esquemas de principio de los sistemas de control.
7.- Los esquemas unifilares de los cuadros eléctricos, si éstos forman parte del proyecto.
8.- Los esquemas de las conexiones a los equipos generadores de calor y frío y a las bombas, en los que debe señalarse la situación de los aparatos de medida y control, válvulas, antivibradores, etc.
9.- Las plantas en las que figure la situación de las redes de tuberías, sus dimensiones y la situación de las unidades terminales.
10.- Las plantas en las que figure la situación de las redes de conductos, sus dimensiones y la situación de las unidades terminales, realizadas con escalas no menores que 1:100.
11.- Las plantas de la sala de máquinas en las que figure la situación de todos los equipos y las distancias de éstos a los elementos estructurales; las secciones de los lugares más significativos y los detalles de ventilación, en escala no menor que 1:50.
12.- Los detalles del sistema de evacuación de humos.
13.- Las secciones en las que se dejen resueltos problemas de cruces, niveles de instalación, etc.
14.- Los detalles necesarios realizados en una escala conveniente para la ejecución de los puntos singulares.
15.- Los detalles de las conexiones a los generadores.
16.- Los detalles de las conexiones a las unidades terminales.
17.- Los planos de situación de las conducciones eléctricas.
b) Instalaciones de potencia térmica comprendida entre 200 kW y 1500 kW.
El conjunto de planos contendrá la información prescrita para las instalaciones anteriores salvo lo reseñado en los puntos 15, 16 y 17.
c) Instalaciones de potencia térmica comprendida entre 70 kW y 200 kW.
El conjunto de planos contendrá la información prescrita para las instalaciones primeras, salvo lo reseñado en los puntos 3, 4, 5, 7, 8, 13, 15, 16 y 17.
En el pliego de condiciones técnicas se fijará la calidad de materiales, equipos, aparatos y cualquier elemento que deba emplearse para la ejecución de la instalación, así como las condiciones del montaje.
El pliego podrá desarrollarse en los capítulos siguientes:
Capítulo 1.- Generalidades. En él se incluyen los apartados siguientes:
- alcance de los trabajos
- planificación y coordinación
- acopio de materiales
- inspección y medidas previas al montaje
- planos, catálogos y muestras
- cooperación con otros contratistas
- protección de los materiales en obra
- limpieza de la obra
- andamios y aparejos
- obras auxiliares de albañilería
- energía eléctrica y agua
- protección de partes en movimiento y elementos sometidos a temperaturas altas
- manguitos pasamuros
- limpieza de canalizaciones
- señalización
- identificación
- pruebas
- recepción provisional y definitiva
- repuestos, herramientas y útiles especiales
- normativa
- subcontratistas
- seguridad e higiene
Capítulo 2.- Tuberías.
Capítulo 3.- Conductos y chimeneas.
Capítulo 4.- Aislamientos térmicos de aparatos y de conducciones.
Capítulo 5.- Válvulas.
Otros capítulos: Todos y cada uno de los aparatos específicos que formen parte de la instalación objeto del proyecto, dispuestos en apartados separados.
En las definiciones de las calidades no deben emplearse nombres comerciales, salvo cuando el promotor o propietario exprese el deseo de emplear una marca determinada para un equipo, aparato o material.
Para las instalaciones de potencia térmica comprendida entre 70 kW y 200 kW el pliego de condiciones técnicas puede limitarse solamente a los capítulos 1, 2, 3, 4 y 5.
En este documento se especificarán el número de unidades de equipos, aparatos, conducciones y cualquier material que forme parte de la instalación.
Las unidades deben estar perfectamente definidas, en concordancia con los demás documentos del proyecto. No podrán incluirse partidas alzadas de unidades que sean cuantificables en la fase de proyecto.
El presupuesto se confeccionará a partir de las mediciones, indicando los precios unitarios de cada partida o, cuando así lo exprese el promotor o propietario, los precios desglosados.